lunes, 20 de mayo de 2019

Comportamiento de enzimas de la saliva


Práctica: Comportamiento de enzimas de la saliva

Objetivo

Comprobar la acción de la ptialina, una enzima que descompone el almidón en moléculas de glucosa.
Obtenemos almidón a partir de la patata. Puedes hervir durante unos segundos trozos de patata para obtener almidón.
La detección del almidón la realizaremos con lugol (yodo), que da lugar a un compuesto de color azul oscuro.

Procedimiento

Puedes colocar varias gotas de almidón. Sobre una de ellas, deposita unas gotas de saliva. Compara los resulados.
Puedes también calentar la saliva y comprobar la desnaturalización de la ptialina.

Anota lo realizado y los resultados.

lunes, 18 de enero de 2016

Separación de la caseína de la leche

PRÁCTICA:  SEPARACIÓN DE LA CASEÍNA DE LA LECHE

1/ Llena de leche un vaso de precipitados y caliéntalo hasta 50ºC.

2/ Pon ahora a calentar agua en un recipiente más ancho.

3/ Añadir a la leche caliente gota a gota zumo de limón hasta que no se observe precipitación de la caseína.

4/ Separa el precipitado del líquido (suero) con un colador y lavarlo (dentro del colador) en el agua que has calentado agitando con  una espátula para eliminar el exceso  de ácido.

5/ Recoger la cuajada en   una gasa, cerrarla y presionar para eliminar el líquido.

          La parte sólida que hemos separado tienen un elevado valor nutritivo ya que está constituida fundamentalmente por proteínas (la caseína que contiene todos los aminoácidos esenciales) y grasas que son arrastradas durante la precipitación. El coágulo lleva incorporadas también sales minerales y vitaminas. Esta fracción se puede consumir directamente o con azúcar. Para hacer queso fresco se sumerge en salmuera al 18% durante 2-3 horas, y se puede dejar madurar en cavas a 12-15ºC y 85% de humedad para hacer queso curado.

          La parte líquida que hemos separado se denomina suero de la leche. Contiene albúminas (proteínas), lactosa (glúcido), vitamina B…

martes, 2 de diciembre de 2014

Jabón

Receta: 200 g aceite oliva, 200 g agua, 30 g sosa. Se disuelve la sosa en agua y se deja enfriar. Se mezcla con el aceite y se bate. Y a esperar.

domingo, 17 de febrero de 2013

Modelo de cráteres de impacto

La inmensa mayoría de los cráteres que hay en la luna y en los demás cuerpos sólidos del sistema solar son debidos a impactos de meteoritos sobre su superficie. El material que se desprende se esparce por los alrededores. En los más grandes se forma un montículo en el centro


En esta actividad se propone un modelo bastante real a partir de harina y otros productos similares.
¿Qué sabemos sobre los cráteres que hay en la superficie de la mayoría de los cuerpos sólidos del sistema solar?

La inmensa mayoría de los cráteres que hay en la luna y en los demás cuerpos sólidos del sistema solar son debidos a impactos de meteoritos sobre su superficie. El material que se desprende se esparce por los alrededores. En los más grandes se forma un montículo en el centro.
¿Qué necesitamos?
-1 kg de harina o de otro producto de aspecto similar (cacao, cemento, etc.) -una bandeja -una cucharilla -una regla -periódicos viejos

¿Cómo se hace?
Extiende papeles viejos por el suelo,para evitar mancharlo con la harina. Pon la harina en la bandeja, con unespesor de unos 2 ó 3 cm. Alisa la superficie con la regla.
Cogeun poco de harina con una cucharilla y déjala caer sobre la bandeja desde una altura de unos 2 metros. El impacto produce señales similares a los cráteres de impacto.
Prueba variando la altura, la cantidad de masa del “meteorito” que impacta, poniendo dos capas de distinto color (cacao y harina), etc.

Fuente: www.inta.es

Observación de micrometeoritos

Miles de pequeños meteoritos caen a diario sobre la tierra. Normalmente se queman antes de llegar al suelo, formando las llamadas estrellas fugaces. Los restos que caen al suelo se pueden recoger en cualquier parte, separarlos con un imán y verlos con un microscopio. Su forma redondeada y con estrías delata su origen.
¿Qué sabemos sobre los micrometeoritos?

Cuando un meteorito cae sobre la tierra, a decenas de miles de kilómetros por hora, normalmente se volatiliza antes de llegar al suelo, por rozamiento con la atmósfera. Ese fenómeno suele ser visible por la noche, y se llama “estrella fugaz”. Después de quemarse, las cenizas van cayendo lentamente sobre el suelo. La tierra incrementa su masa varias toneladas al día por este procedimiento.
Esas partículas se depositan en tejados, carreteras, etc. Cuando llueve, el agua las arrastra, por lo que un buen sitio para recoger micrometeoritos es en las canaletas de desagüe de los tejados y en las cunetas de las carreteras, una vez que están secas.
La mayor parte de esos meteoritos tienen una composición rocosa, pero otros están formados de hierro y níquel, y pueden ser separados del resto de partículas del terreno con un imán, y ser observadas con un microscopio.
Esos meteoritos proceden directamente de la materia que dio origen al sistema solar. Tienen una edad por tanto de unos 4.500 millones de años. ¿Qué necesitamos?
-imán -microscopio de unos 100 aumentos.

¿Cómo se hace?
Recoge en una hoja de papel un poco de arena que encuentres en una canaleta de desagüe de un tejado o en una cuneta, que estén secas. Pon el imán debajo de la hoja y vuelca el papel. Toda la arena se caerá, excepto algunas partículas finas oscuras, que quedarán atraídas por el campo magnético.
Retira el imán y pon el papel con laspartículas en el microscopio. En las que son restos de meteoritos se observan señales de su anterior fusión, formas redondeadas como si fueran canicas e incluso algunas estrías longitudinales.

Fuente: www.inta.es

martes, 17 de noviembre de 2009

DISOLUCIONES SATURADAS. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD. CRISTALIZACIÓN

Coeficiente de solubilidad de una sustancia es la concentración de una disolución saturada de la misma, expresada en gramos de soluto por cada 100 gramos de disolvente.

El coefic. de solubilidad de una sustancia varía con la temperatura. En general, cuando se trata de una disolución de un sólido en agua, la solubilidad aumenta con la temperatura; por el contrario, si se trata de un gas, la solubilidad disminuye a medida que aumenta la temperatura.

OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:

Se trata de investigar cómo varía la solubilidad de una sustancia al cambiar la temperatura.

PROCEDIMIENTO

Para ello, vamos a trabajar con una disolución de sulfato de cobre en agua.

Llena un vaso de precipitados con 100 gramos de agua. Con un termómetro, mide su temperatura. Intenta disolver todo el sulfato que puedas. Antes, habrás pesado una masa suficientemente grande de sulfato, para poder conocer la cantidad de sustancia disuelta mediante la diferencia entre la masa inicial y la que haya quedado sin utilizar.

Calienta la disolución hasta 60°C. Repite la misma operación, intentando mantener la temperatura constante.

CUESTIONES

1) ¿Cuál es el coeficiente de solubilidad a temperatura ambiente?
2) ¿Cuál es el coeficiente de solubilidad a 60°C?

CRISTALIZACIÓN

Continúa calentando la disolución hasta 90°C mientras sigues disolviendo sulfato de cobre hasta conseguir una disolución saturada.

Fíltrala si es necesario y viértela sobre un vidrio de reloj. Déjala reposar y enfriar lentamente. Al cabo de unos días, observa el resultado. Dibújalo e intenta dar una explicación.

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS

Para observar microorganismos (bacterias, hongos ...) es necesario primero obtener una amplia población de los mismos, haciendo una siembra en un medio de cultivo.
Los medios de cultivo pueden ser sólidos o líquidos. Son sólidos cuando al caldo de cultivo se agrega una sustancia inerte llamada agar-agar que proporciona la consistencia característica de estos medios.
Los cultivos suelen hacerse en tubos de ensayo o en placas de Petri.

Prepararemos un medio de cultivo sólido sencillo utilizando los siguientes ingredientes:
- azúcar común
- leche
- extracto de proteínas
- agua destilada
- agar-agar

Para ello, mezclaremos en agua pequeñas cantidades de azúcar, leche y extracto de proteínas. Añadiremos el agar-agar y calentaremos la mezcla hasta que llegue a hervir. Se formará un caldo espeso que echaremos en placas de Petri, antes de que se enfríe, hasta formar una delgada película sobre la parte inferior de la placa.
Pasados unos minutos el medio se habrá enfriado y tendrá una consistencia sólida que nos permitirá manipularlo con más facilidad.

Tras esto, podemos hacer la siembra a partir de muestras con presencia de microorganismos, o simplemente abriendo la placa unos segundos para que se depositen en ella los que se encuentran en el ambiente.

Pasados unos días podremos tomar muestras de los cultivos, donde se habrán formado colonias de diversas especies de hongos y bacterias, y observarlas con el microscopio.

Haz anotaciones y dibujos de lo observado.

Minerales

MINERAL
COMP. QUÍMICA
HÁBITO
CRISTALES VISIBLES(SI/NO)
COLOR
DUREZA(ALTA/BAJA)
BRILLO
EXFOLIACIÓN
USOS
OTRAS PROP.S

EL SUELO

1) Sobre un papel blanco desmenuza una porción de suelo del jardín del Instituto. Separa cada uno de los distintos elementos que encuentres en él y elabora una lista de todos los elementos que componen el suelo.

ELEMENTOS DEL SUELO:





2) Llena un tubo de ensayo de agua hasta los 3/4 de su capacidad. Añade una porción de suelo hasta casi llenar el tubo. Agítalo y déjalo reposar sin moverlo hasta que termine la sedimentación. Dibuja el resultado diferenciando cada tipo de sedimento. ¿Sabes identificarlos?





3) En función de todo lo observado, ¿sabrías elaborar una definición de "suelo"?. Inténtalo.

SUELO ES:

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN CÉLULAS QUE REALIZAN FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso de obtención de materia orgánica a partir de materia inorgánica gracias a la energía de la luz captada por pigmentos tales como las clorofilas.

El proceso puede ser descrito con el ejemplo de la obtención de la glucosa:

6 CO2 + 6 H2 O = C6 H12 O6 + 6 O2
luz solar

La glucosa es acumulada en forma de almidón (polímero de glucosa), polisacárido de reserva en vegetales.

El almidón es detectado en el laboratorio mediante un colorante, la solución yodoyodurada de Lugol.


PROCEDIMIENTO:

- Tapa durante unos días algunas hojas de una planta (geranio por ejemplo) de modo que no reciban radiación solar.

- Introduce en un vaso de precipitados pequeño dos tipos de hojas: una que haya estado expuesta a la luz solar y otra que no la haya recibido.

- Añade alcohol e introduce el vaso de precipitados pequeño en uno mayor con agua. Calienta "al baño maría".

- Cuando las hojas haya perdido la coloración verde, apaga el mechero y extráelas con unas pinzas. Colócalas en una placa de Petri.

- Vierte sobre las hojas unas gotas de Lugol hasta cubrirla. Observa la tinción en ambas hojas. Dibuja el resultado.


CUESTIONES:

1) ¿Por qué se decoloran las hojas cuando se calientan en alcohol al baño maría?

2) Explica por qué el Lugol produce distintas tinciones en las hojas que se han utilizado en el experimento.

....3) ¿En qué hoja se detecta la presencia de almidón, en la que ha permanecido varios días en la oscuridad o en la que ha estado expuesta a la luz solar?

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL AGUA

Preguntas:

1) Para conocer el punto de ebullición del agua, ¿Qué aparato montarías? Dibújalo.

2) ¿Crees que la temperatura del agua seguirá aumentando mientras continúa la ebullición? Enuncia una hipótesis.

3) El agua del grifo contiene sales minerales (agua dura). ¿Hervirá a la misma temperatura que el agua destilada (agua pura)? Enuncia una hipótesis. Diseña el experimento con el que podrías comprobar si tu hipótesis es verdadera o falsa.

Escribe las conclusiones en tu cuaderno.

Rocas

ROCA Nº
DESCRIPCIÓN
Características (color, textura, etc)
ORIGEN (Condiciones en las que se formó)
TIPO
NOMBRE

EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES

Objetivos:

- Observar la presencia de otros pigmentos en los vegetales, además de la clorofila.
- Extracción y separación de los mismos.

Materiales:

- Hojas de espinaca. En su defecto otro material vegetal muy verde.
- Una tira de papel de filtro.
- Mortero.
- Placa de Petri.
- Alcohol de 96º.

Los vegetales contienen en sus células unas sustancias coloreadas llamadas pigmentos, a los cuales deben estos su color. De todos los pigmentos vegetales el más importante es la clorofila. Se trata de un pigmento de color verde. Otros dos pigmentos muy abundantes en las células vegetales son la carotina, de color naranja, y la xantofila, de color amarillo.
Normalmente, estos pigmentos quedan enmascarados por la clorofila, presente en mayor cantidad, pero a veces se acumulan en ciertas partes de la planta, lo cual nos permite detectarlos fácilmente.

Técnica:

1) Como se trata de obtener pigmentos encerrados en los plastos de las células vegetales, tendremos que romperlas y poner las sustancias coloreadas en contacto con un disolvente adecuado (alcohol).
Para ello, partimos las hojas en trocitos pequeños y los echamos en un mortero junto con un poco de alcohol. Machacamos para romper las células y al cabo de un rato veremos que el alcohol toma un color verde. Si quedan residuos vegetales difíciles de separar, podemos filtrarlo.
Ahora el alcohol contiene clorofila, carotina y xantofila, aunque las moléculas de clorofila se encuentran en mayor número y enmascaran a las demás.

2) La separación de los pigmentos la vamos a hacer empleando una técnica llamada cromatografía (cromo=color, grafo=gráfica). Cada pigmento presenta un grado diferente de solubilidad. Estos nos permite separarlos.
Echamos la solución de pigmentos en una placa de Petri. Cogemos una tira de papel de filtro y la ponemos en contacto con la solución de pigmentos por la parte inferior.
El líquido tiende a subir por capilaridad. Los pigmentos más solubles se desplazan a mayor velocidad, pues acompañan fácilmente al líquido disolvente a medida que este va ascendiendo, mientras que los menos solubles quedan rezagados.
De esta forma, al cabo de cierto tiempo, a lo largo del papel se irán situando los distintos pigmentos en forma de bandas coloreadas. Estas bandas serán tanto más anchas cuanto mayor sea la concentración de los pigmentos de la mezcla.

Discutir:

Por qué existen en las plantas pigmentos distintos. Cuál puede ser la función de los distintos pigmentos.

OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS Y MICROORGANISMOS DEL SUELO

Prepara una bandeja con suelo del jardín del Instituto, incluyendo restos de hojas u otro tipo de materia orgánica (humus) que sobre él encuentres. Añade agua y déjalo reposar en el laboratorio durante unos días. Observa después los microorganismos que han proliferado mediante preparaciones microscópicas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

OBSERVACIÓN DE ALGAS Y MICROORGANISMOS DE LAS CHARCAS

1) En las charcas que se forman tras la lluvia, suelen proliferar algas que pueden recogerse al cabo de unos días en cantidad suficiente. Déjalas en un vaso de precipitados grande con agua de la charca junto a una ventana para que reciban luz.

Obsérvalas con el microscopio. Como son verdes, no necesitas colorantes para hacer la preparación. Dibúja lo que veas y descríbela. ¿Ves sus células?


Responde a estas preguntas:

- ¿De dónde han surgido estas algas?


- ¿Cómo se alimentan?


- ¿Qué ocurrirá cuando se seque la charca?


2) Intenta ahora buscar otros microorganismos en el agua de la charca. Coloca una gota de agua entre un porta y un cubre. Busca con paciencia. Suelen ser unicelulares y móviles, por lo que tendrás que tener cuidado y desplazar convenientemente la preparación para no perderlos de vista.

Dibuja cada microorganismo distinto que observes.

OBSERVACIÓN DE MITOSIS EN CELULAS MERISTEMÁTICAS

La mitosis es un proceso general de división celular, durante el cual se preduce el reparto del material genético a dos células hijas. El nucleo celular sufre profundos cambios que pueden esqquematizarse en las siguientes fases:

Profase: Desaparece la membrana nuclear y los cromosomas comienzan a hacerse visibles.
Metafase: Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial y se dividen en dos cromátidas.
Anafase: Las cromátidas emigran desde el acuador hasta los polos de la célula.
Telofase: Desaparecen los cromosomas, reaparece la membrana nuclear.


1) Vierte en un vidrio de reloj unas gotas de orceína A.
2) Corta a 3 mm del extremos una de las raíces. Retira el extremo (cofia). Coloca la raíz en la orceína.
3) Calienta suavemente a la llama el vidrio de reloj sujeto con las pinzas de madera. El líquido emitirá un ligero vapor. La muestra no debe secarse ni el líquido entrar en ebullición. Repite esta operación varias veces.
4) Coloca el extremo de raíz en un portaobjetos. Añade unas gotas de orceína B.
5) Coloca un cubreobjetos sobre la muestra y golpea suavemente con el extremo de un lápiz en el punto donde se encuentra la raíz. El tejido se aplastará.
6) Coloca un trozo de papel de filtro sobre la preparación y presiona con el dedo pulgar.
7) Coloca la preparación en el microscopio.


Dibuja lo que observes.
Distingue distintas fases de la división celular.

MEZCLA/COMPUESTO

Mezcla

Mezcla dos pequeñas cantidades de limaduras de hierro y azufre, a partes iguales.

¿Puedes separalos por medios físicos?

(Un imán)

Compuesto

Calienta la mezcla en un crisol de porcelana

Has obtenido sulfuro de hierro con desprendimiento de gas


Explica las diferencias entre mezcla y compuesto.

LA CAJA CERRADA

Se trata de investigar, sin abrir la caja, qué objeto se esconde en el interior de la misma. El hombre se encuentra en esta misma situación cuando intenta descubrir un fenómeno que no le resulta accesible a través de los sentidos.

1) OBSERVACIÓN.

Observa atentamente la caja. Manipúlala de todas las formas posibles. Recoge los datos de tu observación de la forma más exhaustiva posible. Anótalos.

Ejemplos:
-¿Es ligero o pesado?
-¿Esférico o poliédrico?
-¿Cilíndrico o cónico?
-¿Rueda o resbala?
-¿Largo o corto?......
-¿Superficie lisa o rugosa?
-Sonidos que produce al hacer ciertos movimientos, etc.

2) ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.

Una vez realizadas todas las observaciones, formula una primera hipótesis sobre el contenido de la caja. Dibuja la forma que, según sospechas, puede tener el objeto encerrado.

3) EXPERIMENTACIÓN.

Piensa en algún experimento que pueda servir para comprobar o rechazar la hipótesis formulada.

4) CONTRASTACIÓN.

¿Verifica el experimento la hipótesis planteada?
Compara los resultados con los de otros grupos que trabajen el mismo problema. ¿Coinciden vuestras hipótesis?

5) CONCLUSIONES. Formulación de una teoría.

Tras la experimentación y contrastación de la hipótesis, elabora tus conclusiones argumentando adecuadamente las razones que te han llevado a ellas.


(Ahora puedes abrir la caja y comprobar los resultados de tu investigación. Aunque, ¡ATENCIÓN! debes saber que los investigadores no suelen tener esa oportunidad y tienen que conformarse con construir una imagen mental (modelo) que explique satisfactoriamente los datos observados, la cual se mantendrá vigente hasta que alguien la mejore)

ESTUDIO DE LA FLOR

MATERIAL

- Flores
- Pinzas
- Tijeras
- Cartulina
- Pegamento
- Papel absorbente
- Prensa

TÉCNICA

1. Escoge flores dialipétalas (pétalos separados). No cojas flores del tipo de la margarita ya que son inflorescencias, es decir, están constituidas por un gran número de flores.
2. Coge la flor y desgaja cuidadosamente los sépalos, colocándolos sobre una cartulina de manera que formen un círculo y se hallen en una posición igual a la que tenían en la flor.
3. Haz lo mismo con los pétalos, que colocarás en la misma cartulina, pero en un círculo interior al anterior.
4. Corta los estambres y sitúalos en un tercer círculo interior.
5. Por último, pon en el centro los pistilos.
6. Coloca sobre el conjunto una hoja porosa (puede utilizarse papel de periódico) y prénsalo. Una vez que estén secos estos componentes florales, pégalos en la cartulina indicando nombre y características de cada una de las partes de esta flor.

EXTENSIÓN DE SANGRE

Preparación de la extensión (frotis)

- Se coloca en un extremo del portaobjetos -muy limpio y desengrasado con alcohol- una gota de sangre.
- Con otro portaobjetos se extiende la gota de sangre.
- Debe secarse al aire durante unos segundos.
- Fijar con unas gotas de metanol durante 5 minutos y decantar el alcohol y dejar que el resto se evapore.
- Teñir con unas gotas de giemsa (10 minutos).
- Lavar con agua destilada.
- Secar al aire o con ayuda de papel de filtro procurando no arrancar el frotis.

Observación al microscopio

Dibuja lo que observes. Intenta distinguir los tipos celulares fijándote en la forma y concentración relativa de cada uno.

ESTUDIO GENEALÓGICO

Con esta práctica pretendemos elaborar un árbol genealógico de tu familia, determinar ciertos rasgos del genotipo de sus componentes y ver la forma en que se transmiten algunos caracteres de fácil identificación, de una generación a otra.

Caracteres a estudiar:

1) Disposición del lóbulo de la oreja. El alelo dominante (L) se expresa como lóbulo separado de la mejilla, mientras que el alelo recesivo (l) da lugar al lóbulo unido a la misma.
2) Forma de la línea frontal del pelo. Alelo W, dominante: presencia del "pico de viudo". Alelo w, recesivo: ausencia de ese carácter.
3) Capacidad para enrollar la lengua. Alelo R: capacidad para enrollar la lengua en U. Alelo r: ausencia de esta capacidad.
4) Pigmentación del iris. Alelo I: ojos negros, pardos, grises o verdes. Alelo i: ojos azul claro.
5) Hoyuelos faciales a ambos lados de la cara: alelo H. Ausencia de hoyuelos: alelo h.
6) Dedo meñique curvado (tercera falange) hacia el anular: alelo M. Meñique recto: alelo m.
7) Pelo en el dorso de la segunda falange de los dedos: B. Ausencia de pelos: b.
8) Pulgar más corto que el segundo dedo del pie: P. Pulgar más largo: p.


Esquematiza tu familia elaborando un árbol genealógico con, al menos, dos de los caracteres referidos e intenta deducir el genotipo de cada individuo a partir de los fenotipos conocidos. Atiende a las siguientes recomendaciones:

a) Representa los varones por cuadrados y las mujeres por círculos.
b) Los individuos que formen parejas se unen por una línea horizontal.
c) Los descendientes se disponen bajo una línea horizontal.
d) Los mellizos o gemelos se disponen bajos líneas oblicuas que convergen en la horizontal.
e) Los individuos homozigotos recesivos para el carácter en estudio, se destacan mediante una trama.

Ejercicio de observación e interpretación del paisaje

1) Nombre que le darías al paisaje que observas:
2) Fecha y momento del día:
3) Condiciones de la atmósfera (despejado, nublado, visibilidad...):
4) Formas que predominan en el paisaje:
5) Colores predominantes:
6) Localiza el norte.
7) ¿Se trata de un paisaje natural o urbano?
8) Intenta localizar el punto más alto y el más bajo:
9) ¿Cuáles son los elementos más característicos del paisaje que observas?
10) ¿Cuántos planos tiene este paisaje? Nómbralos.
11) ¿Cuáles son lo puntos o elementos que más atraen la mirada al observar el paisaje?
12) ¿Cuáles son las líneas fundamentales que estructuran el paisaje?
13) Orientación de las laderas:
14) Líneas divisorias de aguas:
15) Tipos de nubes:
16) Viento:
17) Humedad:
18) Presencia de agua. Relación entre el agua y el relieve:
19) Tipo de cubierta vegetal (% árboles, arbustos, hierba, suelo desnudo)
20) Colores dominantes de la vegetación:
21) Floración:
22) Estado de conservación:
23) Tipos de cultivos:
24) Formas de las parcelas:
25) Separaciones entre parcelas:
26) Presencia de carreteras, caminos, puentes, ferrocarril:
27) Presencia de tendidos eléctricos:
28) Presencia de vertederos o residuos:
29) Asentamientos humanos (concentrado o disperso):
30) Características de las construcciones rurales:
31) Impactos que deterioran la calidad paisajística:
32) Presencia de instalaciones industriales:
33) Valores estéticos:
34) ¿Qué sentimientos te despierta la contemplación del paisaje observado?
35) ¿Hay algunos elementos o aspectos del paisaje que te resulten sorprendentes?
36) ¿Qué te sugiere este paisaje? ¿Qué recuerdas?
37) ¿Qué te apetecería hacer en este paisaje o cuáles crees que podrían ser sus aptitudes como recurso? (pasear, correr, cantar, dibujar, descansar…)
38) ¿Se pueden encontrar detalles que ofrezcan datos sobre la identidad social y cultural, el idioma, la religión, etc. de la sociedad que habita en el paisaje observado?
39) ¿Hacia dónde se dirige la evolución del paisaje? ¿Cómo imaginas el paisaje observado dentro de 20 ó 30 años?
40) Fragilidad visual. ¿Qué impactos podrían ser más perniciosos para el mantenimiento de la coherencia del paisaje?

DESTILACIÓN

La destilación es el método utilizado en los laboratorios para separar los componentes líquidos de una mezcla sea esta homogénea o heterogénea. Consiste en separar por medio del calentamiento dos o más líquidos mezclados, tomando como base la diferencia que existe entre sus respectivos puntos (temperaturas) de ebullición. El proceso de destilación consta de dos fases o etapas: en la primera cada líquido se vaporiza y en la segunda el respectivo vapor se enfría y se condensa por medio de un refrigerante, recuperándose de nuevo el líquido purificado.

La destilación puede ser:
• simple, si la mezcla contiene un único componente volátil que se desea separar.
• fraccionada, si la mezcla contiene dos o más componentes volátiles que se separan mediante una serie de vaporizaciones-condensaciones en una misma operación.

Destilación simple

Para efectuar la destilación se coloca la muestra en un matraz de destilación. Por calentamiento, el líquido se evapora (se debe conocer la temperatura de ebullición del líquido que se desea separar) y posteriormente, luego de pasar los vapores por el refrigerante y condensarse, se recoge en otro recipiente. El líquido destilado posee un alto grado de pureza.
Este método de separación no se puede utilizar para separar cualquier sustancia. Sólo es útil si las sustancias no se descomponen químicamente con el calentamiento.
En las llamadas grandes destilerías este método se ha utilizado durante años para obtener alcohol a partir de mezclas fermentadas. La destilación se emplea en los laboratorios e industrias para purificar disolventes como el agua o el éter y en la refinación del petróleo, para separar sus diferentes componentes, como la gasolina, aceite, diesel o las parafinas.

La mezcla a separar es agua-alcohol etílico, (el punto de ebullición normal del agua es de 100°C y el del alcohol es 78 °C).

DESPRENDIMIENTO DE OXÍGENO EN LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso metabólico de la nutrición autótrofa característico de los vegetales, que consiste en la transformación de compuestos inorgánicos sencillos, CO2 y agua, en compuestos orgánicos, mediante la energía lumínica. En este proceso se forma oxígeno, que se desprende a la atmósfera.

Procedimiento:

1) Llena de agua un vaso de precipitados grande.

2) Pon unas ramitas de Elodea (planta muy usada en acuarios) en el fondo del vaso de precipitados.

3) Coloca un embudo invertido dentro del vaso de manera que las ramitas de Elodea queden en su interior.

4) Llena completamente de agua un tubo de ensayo. Tapándolo con el dedo pulgar sumérjelo en el agua de modo que la parte estrecha del embudo quede en su interior, procurando que en ningún momento entre aire y permanezca totalmente lleno de agua. Mediante un soporte y una pinza con nuez se mantiene fija la posición del tubo.

Tras unas horas en un lugar bien iluminado (una bombilla de 100 W a unos 15-20 cm puede sustituir a la luz solar) se habrá formado una cámara con oxígeno, desprendido por la planta, en la parte superior del tubo.

Se puede montar un experimento idéntico, colocarlo en la oscuridad y comparar los resultados.

Cuestiones:

1) ¿A qué se debe la aparición del oxígeno?
2) ¿Qué ocurriría si el experimento se efectúa en la oscuridad?

CULTIVOS IN VITRO Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS. TROPISMOS.

Prepara tubos de ensayo con 1/4 de medio de cultivos (agua y agar).
Coloca semillas de lenteja.
Observa el crecimiento de la raiz y del tallo.
Utilíza los cultivos para estudiar los tropismos (geotropismo, fototropismo)

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE UN CORTE TRANSVERSAL DE TALLO

Vamos a realizar un corte transversal del tallo de un geranio (o de alguna otra planta del jardín) para examinarlo con el microscopio y observar los distintos tipos de tejidos o estructuras que presenta.

1) Apoya el tallo -desprovisto de hojas- sobre un porta y realiza los cortes con una cuchilla de afeitar. Debe ser un corte lo más fino posible. Lo mejor es intentarlo varias veces para luego escoger el corte más adecuado.

2) Coloca una gota de agua sobre un porta limpio y, sobre ella, deposita la muestra. Añade otra gota y coloca el cubre.

Dibuja lo que observes, indica los nombres de las estructuras y de los distintos tejidos y escribe brevemente su función.

OBSERVACION DE CELULAS DEL EPITELIO BUCAL

Raspa suavemente la pared interior de la mejilla de la boca. Deposita la muestra blanquecina en un porta con una gota de agua. Extiende suavemente el material mediante una aguja enmangada. Añade unas gotas de azul de metileno y espera unos minutos. Coloca el cubre. Haz una leve presión sobre este y observa al microscopio.

Dibuja lo que observes.

OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES (EPIDERMIS DE CEBOLLA)

Como sabes, la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Vamos a utilizar el microscopio para observarlas. El material que utilizaremos en esta práctica para ver células vegetales lo encontraremos entre las hojas de una cebolla.

1) Abre una cebolla y corta con un bisturí un trozo del fino tejido que encontrarás entre sus hojas.
2) Coloca el fragmento de epidermis sobre un porta (deja caer antes sobre el cristal una gota de agua para impedir la formación de burbujas de aire).
3) Añade unas gotas de colorante (verde de metilo). Espera unos minutos.
4) Retira el colorante vertiendo sobre el porta un fino chorro de agua (sujeta la muestra con unas pinzas mientras tanto). Seca los alrededores de la muestra con papel de filtro.
5) Añade una gota de agua sobre la muestra y coloca el cubre de modo que no queden espacios llenos de aire.
6) Observa la preparación en el microscopio.

Haz un dibujo de lo que observes e indica los nombres de las estructuras que consigas identificar.

domingo, 15 de noviembre de 2009